📘 Lava Perú, 2020, 511 pp. 📕 Tapa blanda, 14 x 20.5 cm
La presente investigación, inspirándose en Un ensayo de escuela nueva en el Perú (1932) de José Antonio Encinas, toma la forma del ensayo en dos de sus sentidos más generales: por un lado, se trata de un intento, un esfuerzo, un deseo, de algo que se quiere hacer y se hace, en suma, de un experimento; y, por otro, de la narración concreta y desnuda de este experimento. A diferencia de muchas publicaciones sobre educación, Erocrítica II. Pedagogías Poéticas no busca ser un “estado de la cuestión” sobre las deficiencias de la educación universitaria o un conjunto de “recomendaciones basadas en estudios de caso o trabajo de campo” para solucionar esta situación. No. Lo que pone de manifiesto este ensayo, lo que revela escandalosamente, es la gesta, el trabajo de un grupo de profesionales de las humanidades para transformar tal estado de la cuestión de sobra conocido y del que se hace mención a lo largo de todo el trabajo. Su carácter narrativo (que el lector comprobará al introducirse en las constelaciones de las pedagogías poéticas) otorga otra novedad a esta publicación que no se estructura a modo de investigación académica, sino que tiene la forma del descubrimiento colectivo de un mundo pedagógico a través de la poesía; en otras palabras, Erocrítica II es la narración de una gesta poética cuyo fin es renovar la pedagogía nacional dirigida a todo aquel que enseñe: docentes, artistas, seres humanos.
📘 Lava Perú, 2020, 511 pp. 📕 Tapa blanda, 14 x 20.5 cm
La presente investigación, inspirándose en Un ensayo de escuela nueva en el Perú (1932) de José Antonio Encinas, toma la forma del ensayo en dos de sus sentidos más generales: por un lado, se trata de un intento, un esfuerzo, un deseo, de algo que se quiere hacer y se hace, en suma, de un experimento; y, por otro, de la narración concreta y desnuda de este experimento. A diferencia de muchas publicaciones sobre educación, Erocrítica II. Pedagogías Poéticas no busca ser un “estado de la cuestión” sobre las deficiencias de la educación universitaria o un conjunto de “recomendaciones basadas en estudios de caso o trabajo de campo” para solucionar esta situación. No. Lo que pone de manifiesto este ensayo, lo que revela escandalosamente, es la gesta, el trabajo de un grupo de profesionales de las humanidades para transformar tal estado de la cuestión de sobra conocido y del que se hace mención a lo largo de todo el trabajo. Su carácter narrativo (que el lector comprobará al introducirse en las constelaciones de las pedagogías poéticas) otorga otra novedad a esta publicación que no se estructura a modo de investigación académica, sino que tiene la forma del descubrimiento colectivo de un mundo pedagógico a través de la poesía; en otras palabras, Erocrítica II es la narración de una gesta poética cuyo fin es renovar la pedagogía nacional dirigida a todo aquel que enseñe: docentes, artistas, seres humanos.