Oblicua Libros

Alberto Flores Galindo. Utopía, historia y revolución / Carlos Aguirre & Charles Walker

Cantidad

1

Precio unitario

S/ 55.00

Alberto Flores Galindo. Utopía, historia y revolución / Carlos Aguirre & Charles Walker


Precio unitario

S/ 55.00

Cantidad

1

📘 La Siniestra Ensayos, 2020, 234 pp. 📕 Tapa blanda, sellado, 14.5 x 22.5 cm

¿En qué registro se puede leer este libro? Es una contribución a la historia intelectual, política y cultural de un individuo y su época. Se estructura en seis capítulos, referidos a ciertos ejes significativos de la vida, la obra y las ideas de Flores Galindo, incluyendo los que menos tratamiento habían merecido anteriormente. El primero, “Entre la utopía andina y la utopía socialista”, había sido publicado por los autores para prologar la edición en inglés del más aclamado libro de Flores Galindo, Buscando un inca: identidad y utopía en los Andes. Esas páginas son eficaces para iniciar un recorrido global de los textos (y sus contextos) del historiador nacido en El Callao. La travesía se inicia con un estudiante de la “generación del 68” bajo el gobierno de Velasco Alvarado, de militancia en la izquierda revolucionaria, lector de Mariátegui, Sartre y Gramsci, que comenzó haciendo una historia “desde abajo” de los mineros de Cerro del Pasco y que luego continuó con indagaciones de larga duración sobre Arequipa y el sur andino, antes de emprender sus estudios claves: su tesis de doctorado en Francia, acerca de la aristocracia y la plebe como puerta de entrada a la Lima de 1750-1830; sus numerosos ensayos sobre Tupac Amaru y los movimientos insurgentes, a partir de los conceptos de utopía, identidad, imaginario y representación; y sus investigaciones sobre la sociedad peruana en el apogeo y crisis de su república aristocrática. Su punto máximo llegó con dos proyectos: un abordaje de Mariátegui, para romper con su “canonización”, comprender su disputa contra el estalinismo en la Comintern y el reformismo del APRA, y repensar la revolución, el socialismo y el problema nacional, todo ello plasmado en su libro La agonía de Mariátegui; y su ambicioso Buscando un inca, en donde trazó un examen interdisciplinario de la “utopía andina” durante varios siglos, rastreando el intento de retorno a un pasado glorioso y antagónico al mundo occidental. En ese periplo Flores Galindo incorporó las perspectivas de Thompson, Hobsbawm, Vilar, Ginzburg y los estudios subalternos. (Hernán Camarero)

📘 La Siniestra Ensayos, 2020, 234 pp. 📕 Tapa blanda, sellado, 14.5 x 22.5 cm

¿En qué registro se puede leer este libro? Es una contribución a la historia intelectual, política y cultural de un individuo y su época. Se estructura en seis capítulos, referidos a ciertos ejes significativos de la vida, la obra y las ideas de Flores Galindo, incluyendo los que menos tratamiento habían merecido anteriormente. El primero, “Entre la utopía andina y la utopía socialista”, había sido publicado por los autores para prologar la edición en inglés del más aclamado libro de Flores Galindo, Buscando un inca: identidad y utopía en los Andes. Esas páginas son eficaces para iniciar un recorrido global de los textos (y sus contextos) del historiador nacido en El Callao. La travesía se inicia con un estudiante de la “generación del 68” bajo el gobierno de Velasco Alvarado, de militancia en la izquierda revolucionaria, lector de Mariátegui, Sartre y Gramsci, que comenzó haciendo una historia “desde abajo” de los mineros de Cerro del Pasco y que luego continuó con indagaciones de larga duración sobre Arequipa y el sur andino, antes de emprender sus estudios claves: su tesis de doctorado en Francia, acerca de la aristocracia y la plebe como puerta de entrada a la Lima de 1750-1830; sus numerosos ensayos sobre Tupac Amaru y los movimientos insurgentes, a partir de los conceptos de utopía, identidad, imaginario y representación; y sus investigaciones sobre la sociedad peruana en el apogeo y crisis de su república aristocrática. Su punto máximo llegó con dos proyectos: un abordaje de Mariátegui, para romper con su “canonización”, comprender su disputa contra el estalinismo en la Comintern y el reformismo del APRA, y repensar la revolución, el socialismo y el problema nacional, todo ello plasmado en su libro La agonía de Mariátegui; y su ambicioso Buscando un inca, en donde trazó un examen interdisciplinario de la “utopía andina” durante varios siglos, rastreando el intento de retorno a un pasado glorioso y antagónico al mundo occidental. En ese periplo Flores Galindo incorporó las perspectivas de Thompson, Hobsbawm, Vilar, Ginzburg y los estudios subalternos. (Hernán Camarero)